Economía

PIB COLOMBIA

  ¿Qué es el PIB (Producto Interno Bruto)?

El producto interno bruto (PIB) es el indicador más utilizado para caracterizar el estado de la economía en su conjunto y representa el resultado final de la actividad productiva dentro de un país. Esta medición es importante porque ofrece información sobre el tamaño de la economía y su desempeño, y sirve para hacer comparaciones frente a otros países. 

El PIB mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales, es decir, los que adquiere el consumidor final, que son producidos dentro de las fronteras de un país en un período determinado (generalmente un trimestre o un año).

Definición tomada de https://www.banrep.gov.co/es/glosario/producto-interno-bruto-pib

Entonces el PIB es un indicador económico muy importante que se utiliza para medir el tamaño y el desempeño de una economía. 

El PIB es un indicador importante tanto para los gobiernos, las empresas y los consumidores. De esta manera los gobiernos utilizan el PIB para evaluar el desempeño de la economía y para tomar decisiones de la política económica del país. Las empresas lo utilizan para evaluar las oportunidades de inversión y para tomar decisiones de producción. Los consumidores pueden utilizarlo para evaluar su nivel de vida.

Puedes ampliar y aclarar más dudas del PIB en https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_pib.pdf

Toda la información que encontraras en este inciso es sacada directamente del DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica

PIB 2024 - En el segundo trimestre de 2024pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 2,1% respecto al mismo periodo de 2023pr

En el segundo trimestre de 2024pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 2,1% respecto al mismo periodo de 2023pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 10,2% (contribuye 1,0 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 4,8% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 11,1% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la variación anual).

Más información en:

En el primer trimestre de 2024pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 0,7% respecto al mismo periodo de 2023pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 5,3% (contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 5,5% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental crece 4,5% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bol-PIB-Itrim2024-v2.pdf

PIB 2023 - El Producto Interno Bruto crece 0,6% en el año 2023 respecto al año 2022

El Producto Interno Bruto crece 0,6% en el año 2023pr respecto al año 2022p (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,9% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades financieras y de seguros crece 7,9% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 7,0% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).

En el cuarto trimestre de 2023pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 0,3% respecto al mismo periodo de 2022p (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 6,0% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).

    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,8% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).

    • Actividades financieras y de seguros crece 5,5% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 0,04%. Las actividades económicas con mayor crecimiento trimestral son:

  • Actividades financieras y de seguros crece 4,7%.

  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 2,7%.

  • Información y comunicaciones crece 1,8%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bol-PIB-IVtrim2023.pdf 

En el tercer trimestre de 2023pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, decrece 0,3% respecto al mismo periodo de 2022pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Industrias manufactureras decrece 6,2% (contribuye -0,8 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida decrece 3,5% (contribuye -0,7 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Construcción decrece 8,0% (contribuye -0,4 puntos porcentuales a la variación anual).

En lo corrido del año 2023pr, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto presenta un crecimiento de 1,0%. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 4,0% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 11,8% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades financieras y de seguros crece 8,8% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 0,2%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Explotación de minas y canteras crece 2,0%.

  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 1,2%.

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 0,9%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bol-PIB-IIItrim2023.pdf

En el segundo trimestre de 2023pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 0,3% respecto al mismo periodo de 2022pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 4,5% (contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 12,2% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Explotación de minas y canteras crece 3,8% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).

Durante el primer semestre de 2023pr, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto presenta un crecimiento 1,7%. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 15,5% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades financieras y de seguros crece 12,7% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,2% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario decrece 1,0%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Actividades financieras y de seguros decrece 3,0%.

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida decrece 2,9%.

  • Industrias manufactureras decrece 2,6%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/operaciones/PIB/bol-PIB-IItrim2023.pdf

En el primer trimestre de 2023pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 3,0% respecto al mismo periodo de 2022pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Actividades financieras y de seguros crece 22,8% (contribuye 1,0 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 18,7% (contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 1,9% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).

    Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 1,4%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Explotación de minas y canteras crece 4,5%.

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 4,4%.

  • Actividades financieras y de seguros crece 4,4%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim23_producion_y_gasto.pdf

PIB 2022 - El Producto Interno Bruto crece 7,5% en el año 2022 respecto al año 2021

 

El Producto Interno Bruto crece 7,5% en el año 2022pr respecto al año 2021p (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 10,7% (contribuye 2,1 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Industrias manufactureras crece 9,8% (contribuye 1,2 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 37,9% (contribuye 1,2 puntos porcentuales a la variación anual).

En el cuarto trimestre de 2022pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 2,9% respecto al mismo periodo de 2021pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 40,5% (contribuye 1,3 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades financieras y de seguros crece 8,4% (contribuye 0,4 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Industrias manufactureras crece 2,7% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 0,7%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 7,5%.

  • Actividades financieras y de seguros crece 1,6%.

  • Actividades inmobiliarias crece 0,4%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim22_producion_y_gasto.pdf

En el tercer trimestre de 2022pr, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 7,0% respecto al mismo periodo de 2021pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 8,1% (contribuye 1,6 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 36,9% (contribuye 1,1 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Industrias manufactureras crece 7,0% (contribuye 0,9 puntos porcentuales a la variación anual).

En lo corrido del año 2022pr, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto presenta un crecimiento 9,4%. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 15,1% (contribuye 2,9 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Industrias manufactureras crece 12,6% (contribuye 1,6 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 37,0% (contribuye 1,2 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 1,6%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 7,5%.

  • Construcción crece 2,8%.

  • Explotación de minas y canteras crece 1,9%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IIItrim22_producion_y_gasto.pdf

En el segundo trimestre de 2022pr, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 12,6% respecto al mismo periodo de 2021pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 23,3% (contribuye 4,4 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Industrias manufactureras crece 20,3% (contribuye 2,5 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 9,0% (contribuye 1,6 puntos porcentuales a la variación anual).

Durante el primer semestre de 2022pr, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto presenta un crecimiento 10,6%. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 19,2% (contribuye 3,7 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Industrias manufactureras crece 15,6% (contribuye 1,9 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 7,7% (contribuye 1,3 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 1,5%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Actividades financieras y de seguros crece 14,1%.

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 5,2%.

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,1%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IItrim22_producion_y_gasto.pdf

En el primer trimestre de 2022pr, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 8,5% respecto al mismo periodo de 2021pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 15,3% (contribuye 3 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Industrias manufactureras crece 11,1% (contribuye 1,4 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 35,7% (contribuye 1,1 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 1,0%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; Actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 11,9%.

  • Información y comunicaciones crece 3,9%.

  • Industrias manufactureras crece 1,4%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim22_producion_y_gasto.pdf 

PIB 2021 - El Producto Interno Bruto crece 10,6% en el año 2021 respecto al año 2020

El Producto Interno Bruto crece 10,6% en el año 2021pr respecto al año 2020p (ver tabla 1); Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 21,2% (contribuye 3,9 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Industrias manufactureras crece 16,4% (contribuye 2 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 6,9% (contribuye 1,2 puntos porcentuales a la variación anual).

En el cuarto trimestre de 2021pr, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 10,8% respecto al mismo periodo de 2020p (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  •  Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 21,2% (contribuye 4,2 puntos porcentuales a la variación anual).
  • Industrias manufactureras crece 11,7% (contribuye 1,5 puntos porcentuales a la variación anual).
  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 6,5% (contribuye 1,3 puntos porcentuales a la variación anual).

Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie ajustada por efecto estacional y calendario crece 4,3%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Información y comunicaciones crece 4,7%.

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 4,6%.

  • Construcción crece 4,3%.

En el tercer trimestre de 2021pr, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 13,2% respecto al mismo periodo de 2020pr. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 33,8% (contribuye 5,7 puntos porcentuales a la variación anual).
  • Industrias manufactureras crece 18,8% (contribuye 2,4 puntos porcentuales a la variación anual).
  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 8,0% (contribuye 1,4 puntos porcentuales a la variación anual).

Fuente:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica

 

En el segundo trimestre de 2021pr, el Producto Interno Bruto en su serie original, crece 17,6% respecto al mismo periodo de 2020. Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

• Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 40,3% (contribuye 6,1 puntos porcentuales a la variación anual).

• Industrias manufactureras crece 32,5% (contribuye 3,5 puntos porcentuales a la variación anual).

• Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 83,8% (contribuye 1,9 puntos porcentuales a la variación anual).

Fuente:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica

 

La economía Colombiana ​

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que, en el primer trimestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento anual de 1,1%, pues alcanzó una suma de $208,7 billones en precios constantes, lo cual es $2,2 billones más de lo que se registró en el mismo periodo del año pasado ($206,4 billones).

Las ramas de actividad que más aportaron a este crecimiento fueron las industrias manufactureras, que crecieron 7% en el periodo; la administración pública, defensa, salud y educación (3,5%), y la agricultura (3,3%). En conjunto estas tres actividades aportaron 1,6 puntos porcentuales al total, otros sectores con comportamientos positivos fueron los de las actividades artísticas y de entretenimiento, que presentaron un crecimiento de 7,6%; las actividades financieras y de seguros, que crecieron a una tasa de 4,9%, y la información y comunicaciones, con un crecimiento de 2,6%.

Fuente:https://www.larepublica.co/economia/la-economia-colombiana-sale-de-la-recesion-con-11-del-pib-en-el-primer-trimestre-3170398

PIB I Trimestre

En el primer trimestre de 2021pr, el Producto Interno Bruto, en su serie original, crece 1,1% respecto al mismo periodo de 2020pr (ver tabla 1). Las actividades económicas que más contribuyen a la dinámica del valor agregado son:

  • Industrias manufactureras crece 7,0% (contribuye 0,9 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,5% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual).

  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 3,3% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).

    Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie corregida de efecto estacional y calendario crece 2,9%. Esta variación se explica principalmente por la siguiente dinámica:

  • Construcción crece 17,0%.

  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios;

    Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores crece 11,1%.

  • Explotación de minas y canteras crece 6,8%.

Fuente: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrim21_producion_y_gasto.pdf

INFLACIÓN

2024 - En septiembre, la inflación anual se situó en 5,81%, por debajo del pronóstico de los analistas (5,87%). En octubre, los analistas consideran que la inflación se ubicará en 5,70%, en un rango entre 5,68% y 5,75%.

OCTUBRE

En octubre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,75%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 2,1% para el tercer trimestre de 2024 y 2,1% para el cuarto trimestre de 2024. Para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,8% y 2,6%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 5,70% para finales del mes y en 5,43% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para octubre y diciembre de 2024 se ubicó en $4.200 y $4.150, respectivamente.
 

SEPTIEMBRE

En septiembre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,75%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 2,0% para el tercer trimestre de 2024 y 2,0% para el cuarto trimestre de 2024. Para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,8% y 2,6%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 5,87% para finales del mes y en 5,60% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para septiembre y diciembre de 2024 se ubicó en $4.185 y $4.140, respectivamente.

AGOSTO


En agosto, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,5%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 2,3% para el segundo trimestre de 2024 y 1,8% para el tercer trimestre de 2024. Para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,8% y 2,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 6,38% para finales del mes y en 5,70% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para agosto y diciembre de 2024 se ubicó en $4.062 y $4.100, respectivamente.

Información completa en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4635

JULIO

En julio, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,5%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 1,5% para el segundo trimestre de 2024 y 1,7% para el tercer trimestre de 2024. Para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,5% y 2,6%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 6,96% para finales del mes y en 5,70% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para julio y diciembre de 2024 se ubicó en $4.000 y $4.050, respectivamente.

Información completa en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4618

JUNIO

En junio, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,5%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 1,2% para el segundo trimestre de 2024 y 1,5% para el tercer trimestre de 2024. Para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,3% y 2,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 7,12% para finales del mes y en 5,65% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para junio y diciembre de 2024 se ubicó en 4.100 y 4.080, respectivamente.

Información completa en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/4610

MAYO

En mayo, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8, 5%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 0,7% para el primer trimestre de 2024 y 1,0% para el segundo trimestre de 2024. Para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,4% y 2,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 7,14% para finales del mes y en 5,60% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para mayo y diciembre de 2024 se ubicó en 3.900 y 4.000, respectivamente.
 

ABRIL

En abril, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,25%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 0,2% para el primer trimestre de 2024 y 1,0% para el segundo trimestre de 2024. Para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,3% y 2,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 7,15% para finales del mes y en 5,51% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para abril y diciembre de 2024 se ubicó en 3.850 y 4.004, respectivamente.

Información completa en https://www.fedesarrollo.org.co/encuesta-opinion-financiera/9370c215-322f-4c51-b8b8-7f55c539cb8d

MARZO

En marzo, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,00%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 0,0% para el primer trimestre de 2024 y 1,1% para el segundo trimestre de 2024. Para 2024 y 2025 esperan un crecimiento de 1,3% y 2,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 7,34% para finales del mes y en 5,51% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para marzo y diciembre de 2024 se ubicó en 3.920 y 4.050, respectivamente.

Información completa en https://www.fedesarrollo.org.co/encuesta-opinion-financiera/4d9c5597-c5dc-4806-803f-5983e5198584

FEBRERO

En febrero, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,00%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 0,8% para el cuarto trimestre de 2023 y 0,4% para el primer trimestre de 2024. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,0% y 1,4%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 7,73% para finales del mes y en 5,42% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para febrero y diciembre de 2024 se ubicó en 3.950 y 4.071, respectivamente.

Información completa en https://www.fedesarrollo.org.co/encuesta-opinion-financiera/3f826ff4-8ddf-4e9d-afbf-b9c5da4cc386

ENERO

En enero, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 8,00%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 1,0% para el cuarto trimestre de 2023 y 0,8% para el primer trimestre de 2024. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,1% y 1,3%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 8,46% para finales del mes y en 5,50% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para enero y diciembre de 2024 se ubicó en 3.950 y 4.025, respectivamente.

Información completa en https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4527/BEOF_Enero_2024.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2023 - En diciembre, la inflación anual se situó en 9,28%, inferior al pronóstico de los analistas (9,50%)

DICIEMBRE

En diciembre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 13,00%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 1,0% para el cuarto trimestre de 2023 y 0,4% para el primer trimestre de 2024. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,1% y 1,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 9,50% para finales del mes y en 5,70% para cierre del 2024, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para diciembre de 2023 y diciembre de 2024 se ubicó en 4.000 y 4.150, respectivamente.
 

NOVIEMBRE

En noviembre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 13,00%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 0,5% para el tercer trimestre y 1,0% para el cuarto trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,2% y 1,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 10,17% para finales del mes y en 9,60% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para noviembre y diciembre de 2023 se ubicó en 4.000 y 4.100, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4498/BEOF_Noviembre_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y


OCTUBRE

En octubre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 12,75%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 0,5% para el tercer trimestre y 1,2% para el cuarto trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,2% y 1,7%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 10,56% para finales del mes y en 9,62% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para octubre y diciembre de 2023 se ubicó en 4.208 y 4.200, respectivamente.
 

SEPTIEMBRE

En septiembre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 12,50%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 0,5% para el tercer trimestre y 1,1% para el cuarto trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,2% y 2,0%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 11,0% para finales del mes y en 9,43% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para septiembre y diciembre de 2023 se ubicó en 4.015 y 4.115, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4471/BEOF_Septiembre_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y


AGOSTO

En agosto, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 12,00%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 0,8% para el segundo trimestre y 0,7% para el tercer trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,2% y 2,0%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 11,16% para finales del mes y en 9,20% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para agosto, noviembre y diciembre de 2023 se ubicó en 4.030, 4.100 y $4.120, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4458/BEOF_Agosto_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y


JULIO

En julio, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 11,75%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 1,0% para el segundo trimestre y 0,8% para el tercer trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,4% y 2,0%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 11,64% para finales del mes y en 9,16% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para julio, octubre y diciembre de 2023 se ubicó en 4.127, 4.200 y 4.250, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4449/BEOF%20_Julio_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y


JUNIO

En junio, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 11,75%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 1,4% para el segundo trimestre y 1,0% para el tercer trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,5% y 2,2%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 12,21% para finales del mes y en 9,2% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para junio, septiembre y diciembre de 2023 se ubicó en 4.190, 4.280 y 4.300, respectivamente.
 

MAYO

En mayo, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 12,0%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 2,2% para el primer trimestre y 1,0% para el segundo trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,1% y 2,3%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 12,59% para finales del mes y en 9,2% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para mayo, agosto y diciembre de 2023 se ubicó en 4.589, 4.623 y 4.600, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4427/BEOF_Mayo_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y


ABRIL

En abril, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 11,0%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 2,1% para el primer trimestre y 0,9% para el segundo trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,0% y 2,3%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 12,96% para finales del mes y en 9,1% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para abril, julio y diciembre de 2023 se ubicó en 4.500, 4.628 y 4.690, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4418/BEOF_Abril_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y


MARZO

En marzo, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 11,0%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 2,0% para el primer trimestre de 2023. Para 2023 y 2024 esperan un crecimiento de 1,0% y 2,3%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 13,24% para finales del mes y en 9,0% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para marzo, junio y diciembre de 2023 se ubicó en 4.750, 4.800 y 4.755, respectivamente

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4405/BEOF_Marzo_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y


FEBRERO

En febrero, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 11,0%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 4,0% para el cuarto trimestre de 2022. Para 2022 y 2023 esperan un crecimiento de 8,0% y 1,1%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 13,24% para finales del mes y en 9,0% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para febrero, mayo y diciembre de 2023 se ubicó en 4.730, 4.778 y 4.750, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4387/BEOF_Febrero_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y


ENERO

En enero, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 10,50%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 4,3% para el cuarto trimestre de 2022. Para 2022 y 2023 esperan un crecimiento de 8,0% y 1,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 13,36% para finales del mes y en 8,89% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para enero, abril y diciembre de 2023 se ubicó en 4.745, 4.800 y $4.750, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4370/BEOF_Enero_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2022 - En diciembre, la inflación anual se situó en 13,12%, superior al pronóstico de los analistas en diciembre (12,66%)

DICIEMBRE

En diciembre, los analistas encuestados esperaban que la tasa de intervención del Banco de la República cerrara el año en 12,0%. Por su parte, esperan que la tasa aumente a 12,5% en marzo del 2023 y cierre ese año en 9,0% para diciembre. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 4,0% para el cuarto trimestre de 2022. Para 2022 y 2023 esperan un crecimiento de 8,0% y 1,3%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 12,66% para finales del año, en 11,78% para marzo de 2023 y en 7,64% para cierre del 2023, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para diciembre 2022, marzo 2023 y diciembre de 2023 se ubicó en 4.810, 4.840 y $4.700, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4361/BEOF_%20Diciembre_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 


NOVIEMBRE

En noviembre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 12,0%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 3,7% para el cuarto trimestre de 2022. Para 2022 y 2023 esperan un crecimiento de 7,8% y 1,5%, respectivamente. En relación con la inflación, los analistas la estiman en 12,34% para finales del mes y en 12,36% para cierre del año, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para noviembre y diciembre de 2022 se ubicó en $4.800.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4343/BEOF_Noviembre_2022.pdf?sequence=5&isAllowed=y

 


OCTUBRE

En octubre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 11,5%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 6,4% para el tercer trimestre de 2022. Para 2022 y 2023 esperan un crecimiento de 7,7% y 1,7%, respectivamente. En relación a la inflación, los analistas la estiman en 12,13% para finales del mes y en 11,88% para cierre del año, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para octubre y diciembre de 2022 se ubicó en $ 4.600 y 4.526, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4333/BEOF_Octubre_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 


SEPTIEMBRE

En septiembre, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 11,0%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 5,6% para el tercer trimestre de 2022. Para 2022 y 2023 esperan un crecimiento de 7,4% y 2,1%, respectivamente. En relación a la inflación, los analistas la estiman en 11,20% para finales del mes y en 11,18% para cierre del año, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para septiembre y diciembre de 2022 se ubicó en 4.415 y $4.326, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4325/BEOF_Septiembre_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 


AGOSTO

En agosto, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República cierre el año en 10,0%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 5,3% para el tercer trimestre de 2022. Para 2022 y 2023 esperan un crecimiento de 6,5% y 3,2%, respectivamente. En relación a la inflación, los analistas la estiman en 10,30% para finales del mes y en 9,88% para cierre del año, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para agosto y diciembre de 2022 se ubicó en 4.250 y 4.200, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4313/BEOF_Agosto_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 


JULIO

En julio, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República aumente a 9,0% a finales de mes y prevén que se mantenga en este nivel al cierre del año. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 10,3% y 5,0% para el segundo y tercer trimestre de 2022, respectivamente. Para todo el 2022 esperan un crecimiento de 6,4%. Con respecto a la inflación, los analistas la estiman en 9,95% para finales del mes y en 9,20% para cierre del año, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para julio y diciembre de 2022 se ubicó en 4.495 y 4.200, respectivamente.
 

 


JUNIO

En junio, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República aumente a 7,25% a finales de mes y cierre el año en 8,50%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 9,0% para el segundo trimestre de 2022. Para todo el 2022 esperan un crecimiento de 5,8%. Con respecto a la inflación, los analistas la estiman en 9,56% para finales del mes y en 8,49% para cierre del año, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para junio y diciembre de 2022 se ubicó en 3.885 y $3.820, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4293/BEOF_Junio_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y


MAYO

En mayo, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República continue en 6,0% a finales de mes y cierre el año en 8,25%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 6,7% para el segundo trimestre de 2022. Para todo el 2022 esperan un crecimiento de 5,0%. Con respecto a la inflación, los analistas la estiman en 9,1% para finales del mes y en 8,0% para diciembre del 2022, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para mayo y diciembre de 2022 se ubicó en 4.100 y 3.850, respectivamente.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4266/BEOF_Mayo_2022.pdf?sequence=11&isAllowed=y

 


ABRIL

En abril, los analistas encuestados esperan que la tasa de intervención del Banco de la República se ubique en 6,0% a finales de mes y cierre el año en 7,5%. En términos de crecimiento económico prevén una variación anual del PIB de 6,9% y 5,6% para el primer y segundo trimestre de 2022, respectivamente. Para todo el 2022 esperan un crecimiento de 4,6%. Con respecto a la inflación, los analistas la estiman en 8,7% para finales del mes y en 7,0% para diciembre del 2022, valores que se ubican por encima del rango meta del Banco de la República. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para abril y diciembre de 2022 se ubico en 3.769 y 3.800, respectivamente.
 

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4254/BEOF_%20Abril%20_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y


MARZO

En marzo, el 51,0% de los analistas espera que la tasa de intervención del Banco de la República se ubique en 5,5% a finales de mes. Además, pronosticaron un crecimiento para el primer trimestre de 2022 de 6,0% y de 4,5% para todo el 2022. Con respecto a la inflación, los encuestados prevén que la inflación en marzo aumente a 8,45%. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para marzo de 2022 se ubicó en $3.840.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4243/BEOF_Marzo_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y


FEBRERO

En febrero, el 73,0% de los analistas espera que la tasa de intervención del Banco de la República se mantenga en 4,0% a finales de mes. Además, pronosticaron un crecimiento para el cuarto trimestre de 2021 de 8,9% y de 9,97% para todo el 2021. Con respecto a la inflación, los encuestados prevén que la inflación en febrero aumente a 7,35%. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para febrero de 2022 se ubicó en $3.970.

Fuente: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4228/BEOF_Febrero_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ENERO

En enero, el 54,8% de los analistas espera que la tasa de intervención del Banco de la República se ubique en 3,75% a finales de mes. Además, pronosticaron un crecimiento para el cuarto trimestre de 2021 de 9,1% y de 9,7% para todo el 2021. Con respecto a la inflación, los encuestados prevén que la inflación en enero aumente a 6,17%. Finalmente, la expectativa de tasa de cambio para enero de 2022 se ubicó en $3.985.

Fuente https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/4219/BEOF_Enero_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Toda la información referente de este inciso es tomada directamente de la página de FEDEDESAROLLO https://www.fedesarrollo.org.co/

EMPLEO Y DESEMPLEO EN COLOMBIA

Toda la información referente de este inciso es tomada directamente de la página del DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

2024 - Para el mes de agosto de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,7%, la tasa global de participación se ubicó en 64,5% y la tasa de ocupación fue 58,3%. En el mismo mes de 2023 estas tasas fueron 9,3%, 64,4% y 58,5%, respectivamente.

AGOSTO

  • Para el mes de agosto de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,7% (2,5 millones),  lo que represento una disminución de 0,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 cuando fue 9,3% (2,3 millones). La tasa global de participación se ubicó en 64,5% (25,9 millones) mientras que en agosto de 2023 fue 64,4% (25,5 millones).Finalmente, la tasa de ocupación fue 58,3%(23,4 millones), lo que representó una disminución de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (58,5%) (23,1 millones).

En agosto de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,0%, mientras que en agosto de 2023 fue 9,6%. En cuanto a la tasa global de participación, para el periodo de referencia se ubicó en 67,2% y la tasa de ocupación en 60,5%, en el mismo mes de año anterior estas tasas fueron 66,4% y 60,0%, respectivamente.

Tasa de desocupación según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil junio – agosto 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (25,5%), Riohacha (16,4%) e Ibagué (15,2%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Santa Marta (9,0%), Bucaramanga A.M. (8,9%) y Medellín A.M. (8,3%).

DATOS PARA EL TOTAL NACIONAL EN MILLONES DE PERSONAS

Población total (PT) Colombiana: constituye la población civil no institucional residente en hogares particulares. Esta población se estima con base en los censos de población, las estadísticas vitales y de migración  (51’614.644)

Población en edad de trabajar (PET): Población constituida por todas las personas de 15 años y más. Se divide en fuerza de trabajo y población fuera de la fuerza de trabajo (40’191.276)

Fuerza de trabajo (FT): Comprende a las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando trabajo y están disponibles. Se divide en población ocupada y desocupada. (25’922.694)

Población ocupada (OC): Corresponde a las personas de 15 años y más que, durante el período de referencia: trabajaron por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia; no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo o negocio, y trabajaron en la semana de referencia por lo menos una hora sin remuneración. (23’417.873)

Población desocupada (DS): Corresponde a las personas de 15 años y más que durante el período de referencia estuvieron simultáneamente: «sin empleo», es decir, que no tenían un empleo asalariado o un trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador(a) familiar sin remuneración; «buscando empleo», es decir que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas 4 semanas; y «actualmente disponibles para trabajar», es decir, disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el período de referencia. (2’504.821)

Población fuera de la fuerza de trabajo (PFFT): Comprende a todas las personas en edad de trabajar de 15 años y más, que en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque no lo necesitaban, no podían o no estaban interesadas en tener actividad remunerada. Se compone de las personas que integran la fuerza de trabajo potencial y de las personas que son exclusivamente: estudiantes, personas dedicadas a oficios del hogar, personas pensionadas, personas jubiladas, rentistas, personas incapacitadas permanentemente para trabajar, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar. (14’268.582)

Fuerza de trabajo potencial (FTP): Comprende a las personas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo y que tienen interés en trabajar. (1’435.857)

Subocupación (S): Se refiere a los trabajadores que tienen el deseo manifiesto de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o el tener una labor más acorde a sus competencias y que han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. (1’913.975)

Más información en:

JULIO

  • Para el mes de julio de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 9,9% (2’5 millones),lo que represento un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 cuando fue de 9,6% (2,4 millones). La tasa global de participación se ubicó en 64,2% (25,7 millones) mientras que en julio de 2023 fue 64,8% (25,6 millones).Finalmente, la tasa de ocupación fue 57,8%.(23,2 millones), lo que representó una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (58,6%)(23,1 millones).

En julio de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,2%, mientras que en julio de 2023 fue 9,8%. En cuanto a la tasa global de participación, para el mes de referencia se ubicó en 67,0% y la tasa de ocupación en 60,1%. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 67,1% y 60,5%, respectivamente.

Tasa de desocupación según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil mayo – julio 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (26,8%), Riohacha (16,6%) e Ibagué (15,7%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Santa Marta (9,1%), Medellín A.M. (9,0%) y Bucaramanga A.M. (8,4%).

DATOS PARA EL TOTAL NACIONAL EN MILLONES DE PERSONAS

Población total (PT) Colombiana: constituye la población civil no institucional residente en hogares particulares. Esta población se estima con base en los censos de población, las estadísticas vitales y de migración  (51’569.605)

Población en edad de trabajar (PET): Población constituida por todas las personas de 15 años y más. Se divide en fuerza de trabajo y población fuera de la fuerza de trabajo (40’142.097)

Fuerza de trabajo (FT): Comprende a las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando trabajo y están disponibles. Se divide en población ocupada y desocupada. (25’757.665)

Población ocupada (OC): Corresponde a las personas de 15 años y más que, durante el período de referencia: trabajaron por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia; no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo o negocio, y trabajaron en la semana de referencia por lo menos una hora sin remuneración. (23’202.983)

Población desocupada (DS): Corresponde a las personas de 15 años y más que durante el período de referencia estuvieron simultáneamente: «sin empleo», es decir, que no tenían un empleo asalariado o un trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador(a) familiar sin remuneración; «buscando empleo», es decir que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas 4 semanas; y «actualmente disponibles para trabajar», es decir, disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el período de referencia. (2’554.683)

Población fuera de la fuerza de trabajo (PFFT): Comprende a todas las personas en edad de trabajar de 15 años y más, que en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque no lo necesitaban, no podían o no estaban interesadas en tener actividad remunerada. Se compone de las personas que integran la fuerza de trabajo potencial y de las personas que son exclusivamente: estudiantes, personas dedicadas a oficios del hogar, personas pensionadas, personas jubiladas, rentistas, personas incapacitadas permanentemente para trabajar, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar. (14’384.432)

Fuerza de trabajo potencial (FTP): Comprende a las personas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo y que tienen interés en trabajar. (1’486.241)

Subocupación (S): Se refiere a los trabajadores que tienen el deseo manifiesto de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o el tener una labor más acorde a sus competencias y que han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. (1’988.170)

Más información en:

JUNIO

  • Para el mes de junio de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 10,3% (2,6 millones de personas), lo que representó un aumento de 0,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (9,3%)(2,3 millones de personas). La tasa global de participación se ubicó en 63,7% (25,5 millones), mientras que en junio de 2023 fue 64,3%(25,4 millones). Finalmente, la tasa de ocupación fue 57,2% (22,9 millones), lo que representó una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (58,3%)(23 millones).

En junio de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,2%, lo que representó un aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (8,8%). La tasa global de participación se ubicó en 67,0% y la tasa de ocupación en 60,1%, estas tasas en junio de 2023 fueron 66,6% y 60,7%, respectivamente.

Tasa de desocupación según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre abril – junio 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (27,9%), Riohacha (18,4%) y Florencia (16,1%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Santa Marta (9,0%), Medellín A.M. (8,8%) y Bucaramanga A.M. (8,5%).

DATOS PARA EL TOTAL NACIONAL EN MILLONES DE PERSONAS

Población total (PT) Colombiana: constituye la población civil no institucional residente en hogares particulares. Esta población se estima con base en los censos de población, las estadísticas vitales y de migración  (51’531.982)

Población en edad de trabajar (PET): Población constituida por todas las personas de 15 años y más. Se divide en fuerza de trabajo y población fuera de la fuerza de trabajo (40’100.755)

Fuerza de trabajo (FT): Comprende a las personas en edad de trabajar que trabajan o están buscando trabajo y están disponibles. Se divide en población ocupada y desocupada. (25’545.075)

Población ocupada (OC): Corresponde a las personas de 15 años y más que, durante el período de referencia: trabajaron por lo menos una hora remunerada en la semana de referencia; no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo o negocio, y trabajaron en la semana de referencia por lo menos una hora sin remuneración. (22’921.956)

Población desocupada (DS): Corresponde a las personas de 15 años y más que durante el período de referencia estuvieron simultáneamente: «sin empleo», es decir, que no tenían un empleo asalariado o un trabajo independiente ni se desempeñaron como trabajador(a) familiar sin remuneración; «buscando empleo», es decir que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o independiente en las últimas 4 semanas; y «actualmente disponibles para trabajar», es decir, disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el período de referencia. (2’623.119)

Población fuera de la fuerza de trabajo (PFFT): Comprende a todas las personas en edad de trabajar de 15 años y más, que en la semana de referencia no participaron en la producción de bienes y servicios porque no lo necesitaban, no podían o no estaban interesadas en tener actividad remunerada. Se compone de las personas que integran la fuerza de trabajo potencial y de las personas que son exclusivamente: estudiantes, personas dedicadas a oficios del hogar, personas pensionadas, personas jubiladas, rentistas, personas incapacitadas permanentemente para trabajar, personas que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar. (14’555.680)

Fuerza de trabajo potencial (FTP): Comprende a las personas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo y que tienen interés en trabajar. (1’624.405)

Subocupación (S): Se refiere a los trabajadores que tienen el deseo manifiesto de mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o el tener una labor más acorde a sus competencias y que han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. (2’039.140)

Más información en:

MAYO

  • Para el mes de mayo de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 10,3%, mientras que en el mismo mes de 2023 fue 10,5%. La tasa global de participación se ubicó en 64,1% y la tasa de ocupación en 57,5%, estas tasas en mayo de 2023 fueron 63,9% y 57,2%, respectivamente.

En mayo de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,3%, mientras que en el mismo mes de 2023 fue 11,2%. La tasa global de participación se ubicó en 67,1%, lo que significó un aumento de 1,4 puntos porcentuales frente a mayo de 2023 (65,7%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 60,2%, lo que representó un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (58,3%).

Tasa de desocupación según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil marzo – mayo 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (28,6%), Riohacha (19,5%) y Florencia (16,4%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Medellín A.M. (9,4%), Santa Marta (9,3%) y Bucaramanga A.M. (8,8%).

Más información en

ABRIL

  • Para el mes de abril de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 10,6%, mientras que en abril de 2023 fue 10,7%. Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 64,0% y la tasa de ocupación en 57,2%. En el mismo mes del año anterior, estas tasas fueron 64,6% y 57,7%, respectivamente.

En abril de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,3%, mientras que en el mismo mes de 2023 fue 11,1%. La tasa global de participación se ubicó en 66,6% y la tasa de ocupación fue 59,7%. En abril del año anterior, estas tasas fueron 65,9% y 58,6%, respectivamente.

Tasa de desocupación según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil febrero – abril 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (28,6%), Riohacha (20,1%) y Florencia (17,1%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Villavicencio (9,8%), Bucaramanga A.M. (9,6%) y Santa Marta (9,6%).

Más información en

MARZO

  • Para el mes de marzo de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 11,3%, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (10,0%). La tasa global de participación se ubicó en 63,9%, mientras que en el mismo mes del año anterior fue 64,3%. Finalmente, la tasa de ocupación fue 56,7%, lo que representó una disminución de 1,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (57,9%).

En marzo de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,8%, mientras que en marzo de 2023 fue 10,5%. Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 67,1% y la tasa de ocupación en 59,9%. En el mismo mes del año anterior, estas tasas fueron 66,8% y 59,8%, respectivamente.

Tasa de desocupación según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre enero – marzo 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (29,7%), Riohacha (21,8%) y Florencia (17,4%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Medellín A.M. (10,9%), Villavicencio (10,8%) y Bogotá D.C. (10,6%).

En el trimestre enero – marzo 2024, la tasa de desocupación de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 11,6%, mientras que en el trimestre enero – marzo 2023 fue 12,1%. La tasa global de participación se ubicó en 66,5%, en el mismo periodo del año anterior fue 65,8%. Finalmente, la tasa de ocupación fue 58,8%, lo que representó un aumento de 1,0 puntos porcentuales respecto al trimestre enero – marzo 2023 (57,8%).

Más información en

FEBRERO

  • Para el mes de febrero de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 11,7%, mientras que en febrero de 2023 se ubicó en 11,4%. Por su parte, la tasa global de participación se ubicó en 63,8% y la tasa de ocupación en 56,4%, estas tasas en el mismo mes de 2023 fueron 63,8% y 56,5%, respectivamente.

En febrero de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 11,6%, mientras que en el mismo mes de 2023 fue 11,5%. La tasa global de participación se ubicó en 66,5%, lo que significó un aumento de 1,3 puntos porcentuales frente a febrero de 2023 (65,2%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 58,8%, la cual en el mismo periodo del año anterior fue 57,7%.

Tasa de desocupación según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil diciembre 2023 – febrero 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (28,4%), Riohacha (19,8%) y Florencia (16,9%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Manizales A.M. (10,9%), Barranquilla A.M. (10,4%) y Medellín A.M. (9,9%).

Más información en

ENERO

Para el mes de enero de 2024, la tasa de desocupación del total nacional fue 12,7%, lo que representó una disminución de 1,0 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (13,7%). La tasa global de participación se ubicó en 63,3% y la tasa de ocupación en 55,3%, en el mismo mes de 2023 estas tasas fueron 63,4% y 54,7%, respectivamente.

En enero de 2024, la tasa de desocupación en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 12,4%, lo que representó una disminución de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (14,5%). La tasa global de participación se ubicó en 65,9%, mientras que en enero de 2023 fue 65,5%. Finalmente, la tasa de ocupación fue 57,7%, lo que representó un aumento de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023 (56,0%).

Tasa de desocupación según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil noviembre 2023 – enero 2024, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (26,3%), Riohacha (18,0%) y Florencia (14,8%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Manizales A.M. (10,0%), Barranquilla A.M. (9,7%) y Medellín A.M. (8,9%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-ene2024.pdf

2023 - Para el mes de diciembre de 2023, la tasa de desocupación del total nacional fue 10,0%, la tasa global de participación se ubicó en 63,8% y la tasa de ocupación fue 57,4%. En el mismo mes de 2022 estas tasas fueron 10,3%, 63,8% y 57,3%, respectivamente.

Con un incremento de 12% que decretó el Gobierno Nacional, el salario mínimo en el 2024, quedó en un $1.300.000 pesos y con un aumento del 15%, el auxilio de transporte se fijó en $162.000 pesos para un total de $1.462.000 pesos.  

Página del Ministerio de trabajo https://www.mintrabajo.gov.co/comunicados/2023/enero/en-el-2024-el-salario-minimo-es-de-un-millon-300-mil-pesos-y-auxilio-de-transporte-de-162-mil-pesos

DICIEMBRE

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre octubre – diciembre 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (24,5%), Ibagué (13,9%) y Riohacha (13,8%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Barranquilla A.M. (8,5%), Medellín A.M. (8,1%) y Bucaramanga A.M. (7,8%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-dic2023.pdf

NOVIEMBRE

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil septiembre – noviembre 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (23,8%), Riohacha (13,8%) e Ibagué (13,2%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (6,6%), Medellín A.M. (8,4%) y Bogotá D.C. (8,7%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-nov2023.pdf

OCTUBRE

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil agosto – octubre 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (23,5%), Florencia (14,1%) y Riohacha (13,1%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (7,2%), Santa Marta (7,3%) y Pereira A.M. (8,4%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-oct2023.pdf

SEPTIEMBRE

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre julio – septiembre 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (22,7%), Ibagué (14,1%) y Florencia (13,4%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (7,9%), Santa Marta (7,9%) y Pereira A.M. (8,3%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-sep2023.pdf

AGOSTO

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil junio – agosto 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (24,7%), Ibagué (14,5%) y Florencia (13,4%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Santa Marta (8,1%), Medellín A.M. (8,3%) y Bucaramanga A.M. (8,4%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-ago2023.pdf

JULIO

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil mayo – julio 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (25,4%), Ibagué (15,8%) y Florencia (13,7%). Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Bucaramanga A.M. (7,5%), Medellín A.M. (8,6%) y Popayán (8,8%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-jul2023.pdf

JUNIO

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre abril – junio 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (26,7%), Ibagué (16,1%) y Florencia (15,0%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (8,1%), Santa Marta (8,7%) y Medellín A.M. (9,2%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-jun2023.pdf

MAYO

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil marzo – mayo 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (25,4%), Ibagué (17,7%) y Florencia (15,4%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,0%), Santa Marta (9,1%), Medellín A.M. (9,4%) y Tunja (9,4%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIH-may2023.pdf

ABRIL

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil febrero – abril 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (27,6%), Ibagué (18,4%) y Riohacha (15,8%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Santa Marta (8,8%), Medellín A.M. (9,5%), y Pereira A.M. (10,0%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/EMPLEO_DESEMPLEO/bol-GEIH-abr2023.pdf

MARZO

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre enero – marzo 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (29,7%), Ibagué (19,2%) y Riohacha (17,4%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Santa Marta (9,6%), Medellín A.M. (10,1%), y Pereira A.M. (10,2%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_mar_23.pdf

FEBRERO

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil diciembre 2022 – febrero 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (30,1%), Ibagué (19,3%) y Riohacha (17,9%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Santa Marta (9,5%), Medellín A.M. (10,3%), y Manizales A.M. (10,7%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_23.pdf

ENERO

Tasa de desempleo según ciudades (23 ciudades y áreas metropolitanas)

Para el trimestre móvil noviembre 2022 – enero 2023, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (28,6%), Riohacha (17,9%) e Ibagué (17,7%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Santa Marta (9,3%), Medellín A.M. (9,4%), y Manizales A.M. (9,7%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ene_23.pdf

Toda la información aquí presentada sale de la pagina oficial del DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/mercado-laboral-historicos

2022 - Para el mes de diciembre de 2022, la tasa de desempleo del total nacional fue 10,3%. La tasa global de participación se ubicó en 63,8% y la tasa de ocupación fue 57,3%. En el mismo mes de 2021 estas tasas fueron 11,1%, 62,5% y 55,5%, respectivamente.

En la Mesa de concertación para el salario mínimo de 2023 el cual quedo en $ 1.160.000 pesos será el  y auxilio de transporte por $ 140.606 pesos para un total de $ 1.300.606 pesos.

Mas información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/presentacion-mesa-concertacion-salario-minimo-2023.pdf

Página del ministerio de trabajo https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2022/diciembre/-1.160.000-ser%C3%A1-el-salario-minimo-para-2023-y-auxilio-de-transporte-por-140.606#:~:text=%24%201.160.000%20ser%C3%A1%20el%20salario,por%20%24%20140.606%20%2D%20Ministerio%20del%20trabajo

DICIEMBRE

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanasPara el trimestre octubre – diciembre 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (26,3%), Ibagué (16,5%) y Riohacha (16,3%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (7,9%), Manizales A.M. (8,5%), y Medellín A.M. (9,0%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_dic_22.pdf

NOVIEMBRE

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanasPara el trimestre móvil septiembre – noviembre 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (24,5%), Riohacha (16,7%) e Ibagué (15,5%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,0%), Manizales A.M. (9,0%), y Bogotá D.C. (9,1%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_nov_22.pdf

OCTUBRE

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre móvil agosto – octubre 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (24,4%), Ibagué (17,5%) y Riohacha (16,7%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Manizales A.M. (9,0%), Pereira A.M. (9,4%), y Bucaramanga A.M. (9,5%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_oct_22.pdf

SEPTIEMBRE

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre julio – septiembre 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (25,0%), Ibagué (18,1%) y Valledupar (17,6%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,6%), Manizales A.M. (9,7%), y Pereira A.M. (9,9%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_sep_22.pdf

AGOSTO

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre móvil junio – agosto 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (24,7%), Ibagué (17,5%) y Valledupar (17,0%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,2%), Manizales A.M. (10,1%), y Cartagena (10,4%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ago_22.pdf

 

JULIO

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre móvil mayo – julio 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (22,7%), Valledupar (16,4%) e Ibagué (15,5%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (8,0%), Manizales A.M. (10,2%), y Santa Marta (10,7%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jul_22.pdf

JUNIO

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre abril – junio 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (20,6%), Valledupar (15,4%) y Riohacha (15,2%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (8,4%), Manizales A.M. (10,4%), y Medellin A.M. (10,5%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_jun_22.pdf

MAYO

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre móvil marzo – mayo 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (21,0%), Valledupar (16,1%) e Ibagué (15,1%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (8,7%), Maniza l es A.M. (10,3%), Villavicencio y Medellin A.M. cada una con 10,7%.

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_may_22.pdf

ABRIL

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre móvil febrero – abril 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (21,9%), Valledupar (16,1%) e Ibagué (15,1%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,2%), Villavicencio (10,6%) y Armenia (10,6%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_abr_22.pdf

MARZO

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre enero – marzo 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (23,7%), Valledupar (17,1%) y Tunja (16,4%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Bucaramanga A.M. (9,8%), Armenia (9,8%) y Villavicencio (11,0%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_mar_22.pdf 

FEBRERO

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el trimestre móvil diciembre 2021 – febrero 2022, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (23,1%), Tunja (17,5%) y Valledupar (16,7%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Armenia (8,8%), Bucaramanga A.M. (9,6%) y Villavicencio (10,9%).

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_22.pdf

ENERO

Tasa de desempleo según ciudades 23 ciudades y áreas metropolitanas

Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desempleo fueron: Quibdó (21,3%), Valledupar (16,5%) y Tunja (16,3%). Las ciudades con menor tasa de desempleo fueron: Armenia (9,4%), Bucaramanga A.M. (10,0%) y Villavicencio (10,5%)

Más información en https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_ene_22.pdf

Toda la información aquí presentada sale de la pagina oficial del DANE https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/mercado-laboral-historicos

2021 - Información Histórica

Funte: https://www.dane.gov.co

/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Fuente:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Para el mes de agosto de 2021, la tasa de desempleo fue 12,3%, lo que representó una reducción de 4,5 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del 2020 (16,8%).

La tasa global de participación se ubicó en 61,2%, lo que significó un aumento de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del 2020 (59,3%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 53,7%, lo que representó un aumento de 4,4 puntos porcentuales comparado con agosto de 2020 (49,3%).

Fuente:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

Para el mes de septiembre de 2021, la tasa de desempleo fue 12,1%, lo que representó una reducción de 3,7 puntos porcentuales comparado con el mismo mes del 2020 (15,8%).

y la tasa global de participación se ubicó en 61,1%, en el mismo periodo del 2020 fue 60,1%. Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en 53,7%, lo que representó un aumento de 3,1 puntos porcentuales comparado con septiembre de 2020 (50,6%).

Fuente:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

IPC (ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR)

El IPC, o Índice de Precios al Consumidor, es un indicador económico que mide la variación del precio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares en un país durante un período determinado. Es decir, nos muestra cómo ha cambiado el costo de vida en ese tiempo.

De manera más compleja se trata del indicador de la inflación de un país más conocido, y se constituye en un indicador de carácter coyuntural sobre el comportamiento de los precios minoristas de un país.

Definición tomada en base a https://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ipc.pdf

Explicación en video por parte del DANE https://www.youtube.com/watch?v=-SU3nCjFV_0

 

IPC septiembre 2024 - En septiembre de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,24%, la variación año corrido fue 4,58% y la anual 5,81%.

En septiembre de 2024 la variación anual del IPC fue 5,81%, es decir, 5,18 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 10,99%.

En el mes de septiembre de 2024, el IPC registró una variación de 0,24% en comparación con agosto de 2024, cuatro divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,24%): Educación (1,93%), Restaurantes y hoteles (0,49%), Salud (0,29%) y por último, Transporte (0,24%). Por debajo se ubicaron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,18%), Prendas de vestir y calzado (0,11%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,11%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,07%), Bienes y servicios diversos (0,03%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,02%), Información y comunicación (0,02%) y por último, Recreación y cultura (-0,26%).

En septiembre de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,24%, frente a agosto de 2024. La división Educación registró una variación mensual de 1,93%, siendo esta la mayor variación mensual. En septiembre de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: educación secundaria (3,65%), educación preescolar y básica primaria (2,77%) y pagos por asesorías de tareas y clases dictadas por particulares (1,57%). Los menores incrementos de precio se reportaron en las subclases: diplomados, educación continuada, preicfes, preuniversitarios (0,00%), otros gastos en educación superior (0,00%) e inscripciones y matrículas en postgrados (especialización, maestría, doctorado) (0,01%).

Boletín técnico completo https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-sep2024.pdf

Comunicado de prensa https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-sep2024.pdf

Presentación de los datos https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/press-IPC-sep2024.pdf

IPC Agosto 2024 -En agosto de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,0%, la variación año corrido fue 4,33% y la anual 6,12%.

En agosto de 2024 la variación anual del IPC fue 6,12%, es decir, 5,31 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 11,43%.

En el mes de agosto de 2024, el IPC registró una variación de 0,00% en comparación con julio de 2024, cuatro divisiones se ubicaron por debajo del promedio nacional (0,00%): Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,68%), Información y comunicación (-0,40%), Recreación y cultura (-0,22%), y por último Educación (-0,16%). Por encima se ubicaron: Bienes y servicios diversos (0,00%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,02%), Prendas de vestir y calzado (0,06%), Transporte (0,13%), Salud (0,17%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,22%), Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,30%) y por último, Restaurantes y hoteles (0,31%).

En agosto de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,00%, frente a julio de 2024. La división Alimentos
y bebidas no alcohólicas registró una variación mensual de -0,68%, siendo esta la menor variación mensual. En agosto de 2024 las mayores disminuciones de precio se reportaron en las subclases: papas (-10,59%), tomate de árbol (-9,79%) y cebolla (-9,08%). Los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: concentrados para preparar refrescos (7,76%), gelatinas, flanes y pudines en polvo para preparar (7,11%) y dulces, confites, caramelos, bombones, chocolatinas, chicles, masmelos, cocadas para consumo en el hogar (6,16%).

Boletín técnico completo https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-ago2024.pdf

Comunicado de prensa https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-ago2024.pdf

Presentación de los datos https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/press-IPC-ago2024.pdf

IPC Julio 2024 -En julio de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,20%, la variación año corrido fue 4,32% y la anual 6,86%.

En julio de 2024 la variación anual del IPC fue 6,86%, es decir, 4,92 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 11,78%.

En el mes de julio de 2024, el IPC registró una variación de 0,20% en comparación con junio de 2024, cinco divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,20%): Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,45%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,33%), Salud (0,24%), Restaurantes y hoteles (0,22%) y por último, Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,21%). Por debajo se ubicaron: Bienes y servicios diversos (0,10%), Recreación y cultura (0,02%), Educación (0,00%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (-0,06%), Transporte (-0,08%), Prendas de vestir y calzado (-0,08%) y por último, Información y comunicación (-0,15%).

En julio de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,20%, frente a junio de 2024. La división Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una variación mensual de 0,45%, siendo esta la mayor variación mensual. En julio de 2024 los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: gas (1,76%), suministro de agua (1,35%) y alcantarillado (0,88%). La mayor disminución de precio se reportó en la subclase: electricidad (-0,58%).

Boletín tecnico completo https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-jul2024.pdf

Comunicado de prensa https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-jul2024.pdf

Presentación de los datos https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/press-IPC-jul2024.pdf

IPC Junio 2024 -En junio de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,32%, la variación año corrido fue 4,12% y la anual 7,18%.

En junio de 2024 la variación anual del IPC fue 7,18%, es decir, 4,95 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 12,13%.

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,32%), se ubicaron en las divisiones de: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles, las cuales aportaron 0,28 puntos porcentuales a la variación total.

En junio de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,32%, frente a mayo de 2024.

En junio de 2024 las mayores contribuciones a la variación anual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,99 puntos porcentuales, arriendo efectivo con 0,73 puntos porcentuales y combustibles para vehículos con 0,71 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: vehículo particular nuevo o usado con -0,19 puntos porcentuales, aceites comestibles con -0,10 puntos porcentuales y plátanos con -0,09 puntos porcentuales.

Boletín tecnico completo https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-jun2024.pdf

Comunicado de prensa https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-jun2024.pdf

IPC Mayo 2024 - En mayo de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,43%, la variación año corrido fue 3,78% y la anual 7,16%.

En mayo de 2024 la variación anual del IPC fue 7,16%, es decir, 5,20 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 12,36%.

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,43%), se ubicaron en las divisiones de: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles, las cuales aportaron 0,39 puntos porcentuales a la variación total.

En mayo de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,43%, frente a abril de 2024.

En mayo de 2024 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,09 puntos porcentuales, papas con 0,09 puntos porcentuales y arriendo efectivo con 0,07 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: frutas frescas con -0,04 puntos porcentuales, tomate con -0,03 puntos porcentuales y vehículo particular nuevo o usado con -0,03 puntos porcentuales.

Boletín tecnico completo https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-may2024.pdf

Comunicado de prensa https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-may2024.pdf

IPC Abril 2024 - En abril de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,59%, la variación año corrido fue 3,34% y la anual 7,16%.

En Abril de 2024 la variación anual del IPC fue 7,16%, es decir, 5,66 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 12,82%.

El comportamiento mensual del IPC total en abril de 2024 (0,59%) se explicó principalmente por dos divisiones se ubicaron por encima del promedio nacional (0,59%): Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,16%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,93%). Por debajo se ubicaron: Bienes y servicios diversos (0,48%), Bebidas alcohólicas y tabaco (0,43%), Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (0,43%), Salud (0,36%), Restaurantes y hoteles (0,28%), Transporte (0,10%), Prendas de vestir y calzado (0,06%), Educación (-0,07%), Información y comunicación (-0,10%) y, por último, Recreación y cultura (-0,28%).

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,59%), se ubicaron en las divisiones de: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas, las cuales aportaron 0,51 puntos porcentuales a la variación total.

El comportamiento mensual del IPC total en abril de 2024 (0,59%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,16%) y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,93%).

En abril de 2024 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: arriendo imputado con 0,13 puntos porcentuales, arriendo efectivo con 0,10 puntos porcentuales y frutas frescas con 0,07 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: gas con -0,04 puntos porcentuales, paquetes turísticos completos con -0,01 puntos porcentuales y transporte intermunicipal, interveredal e internacional con -0,01 puntos porcentuales.

Boletín técnico completo https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-abr2024.pdf

Comunicado de prensa https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-abr2024.pdf

IPC Marzo 2024 - En marzo de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,70%, la variación año corrido fue 2,73% y la anual 7,36%

En marzo de 2024 la variación anual del IPC fue 7,36%, es decir, 5,98 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 13,34%.

El comportamiento mensual del IPC total en marzo de 2024 (0,70%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Transporte (1,14%) y Salud (1,13%).

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,70%), se ubicaron en las divisiones de: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles, las cuales aportaron 0,65 puntos porcentuales a la variación total.

En marzo de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,70%, 0,39 puntos menor frente a febrero de 2024.

En marzo de 2024 las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: transporte urbano (incluye tren y metro) con 0,14 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,09 puntos porcentuales y frutas frescas con 0,09 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: paquetes turísticos completos, incluye paquetes de viajes de excursión realizados durante un día (sin pernoctar) con -0,02 puntos porcentuales, vehículo particular nuevo o usado con -0,01 puntos porcentuales y carne de aves con -0,01 puntos porcentuales.

Boletín técnicocompleto https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-mar2024.pdf

Comunicado de prensa https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-mar2024.pdf

IPC Febrero 2024 - En febrero de 2024 la variación mensual del IPC fue 1,09%, la variación año corrido fue 2,01% y la anual 7,74%

En febrero de 2024 la variación anual del IPC fue 7,74%, es decir, 5,54 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 13,28%.

El comportamiento mensual del IPC total en febrero de 2024 (1,09%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Educación y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Educación (8,74%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,13%).

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (1,09%), se ubicaron en las divisiones de: Educación, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles y Transporte, las cuales aportaron 0,9 puntos porcentuales a la variación total.

En febrero de 2024 la variación mensual del IPC fue 1,09%, 0,17 puntos mayor frente a enero de 2024. 

Las mayores contribuciones a la variación mensual en las doce divisiones del IPC Total se registraron en las siguientes subclases: educación preescolar y básica primaria con 0,13 puntos porcentuales, arriendo imputado con 0,11 puntos porcentuales y comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio con 0,08 puntos porcentuales. Las subclases con las menores contribuciones fueron: huevos con -0,02 puntos porcentuales, plátanos con -0,02 puntos porcentuales y papas con -0,01 puntos porcentuales.

Boletín técnico completo https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-feb2024.pdf

IPC Enero 2024 - En enero de 2024 la variación mensual del IPC fue 0,92%, y la variación anual fue 8,35%

En enero de 2024 la variación anual del IPC fue 8,35%. El comportamiento anual del IPC total en enero de 2024 (8,35%) se explicó principalmente por la variación anual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Transporte.

Los mayores aportes a la variación mensual del IPC (0,92%), se ubicaron en las divisiones de: Transporte, Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y hoteles y Alimentos y bebidas no alcohólicas, las cuales aportaron 0,80 puntos porcentuales a la variación total.

El comportamiento mensual del IPC total en enero de 2024 (0,92%), frente a diciembre de 2023, se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Transporte y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Transporte (1,99%) y Restaurantes y hoteles (1,72%).

Boletín técnico completo https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/bol-IPC-ene2024.pdf

Comunicado de prensa https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-ene2024.pdf